Seguimos con la obra de don Fernando Inclán Lavastida, "Historia del Marianao", donde partimos que la fundación del pueblo de "Los Quemados" fue posterior al incendio del 1726 del "Quemado Viejo" o caserío "Curazao" y que, al constituirse en 1878 Marianao como un Municipio, el primitivo barrio de "Los Quemados” pasó a ser uno de sus más importantes y de mayor población.
AVENIDA 51 (CALZADA REAL)
La actual avenida 51 fue construida en el 1819, y la llamaron Calzada Real de Marianao. Sin embargo al llegar al punto en que hoy está la Plaza, en vez de continuar el mismo rumbo como está ahora, se desviaba por la calle de la Funeraria, un trazado que llevó por nombre el del benefactor del barrio, Don Salvador Samá y Martí.
Esta pequeña calle tiene el mérito de haber sido la primera de Marianao. En realidad tuvo varios nombre, "Calle Vieja", más tarde "Salvador Samá" y por último "María Montalvo", se supone que sea el de la condesa Merlín, aunque de chico siempre escuché llamarle "Calle Samá".
CENTRAL TOLEDO
El Central Toledo es más antiguo todavía. Data primero como el trapiche "San Andrés" desde el siglo XVI, propiedad de un Navarro llegado de Azkarate llamado José Pascual de Goicochea y Belerdi. En 1762 esa finca la compró doña Juana de Sotolongo al director del coro eclesiástico don Diego Franco de Castro.
La señora Sotolongo fundó primero lo que fue el Ingenio “Nuestra Señora del Carmen”, que a su vez vendió a José María Martínez de Campos y de la Vega, conde de Santovenia. En 1856 pasó a propiedad de Don Francisco Durañona, el dueño de la famosa Quinta situada en 118 y 51. (Frente al que fuera tatami de judo del profesor Morita.)
![]() |
Quinta Durañona en 51 y 118. Observe como la avenida 51 estaba todavía asfaltada con adoquines. A juzgar por el modelo del coche la foto fue tomada aproximadamente entre 1945 y 1948. |
LOS POCITOS
El Censo de 1943 arrojó que en el Pocito vivían 8,851 habitantes.
Hacia 1841 se descubre un manantial en esa zona que se acreditaba como medicinal. El diario capitalino “Noticioso" y "Lucero” afirmaban por entonces que las
aguas de Marianao eran recomendadas por
los médicos y que, una vez los enfermos se bañaban, "quedaban restablecidos todos sus males".
Una de las calles de Marianao llevó el nombre de María Luisa en su recuerdo, hasta que lo perdió por una simple "Avenida 49". Entre las grandes residencias situadas en la calle Samá, merecen ser mencionadas la propia de don Salvador Sama, Marqués de Marianao, construida en 1849, y la de Miguel de Cárdenas y Peñalver, Marqués de Campo Florido y propietario del central "Tivo Tivo" en el corral de Guanabo, que en ese caso fue edificada en 1851.
El Censo de 1943 le asignó al Wajay, 4, 535 habitantes.
El 28 de Enero de 1902, una comisión de vecinos visitó al Gobernador General norteamericano Leonard Wood para pedirle que el Wajay se uniera al municipio de Marianao. Este pueblo tenía apenas 69 casas, de las cuales 49 eran de guano y las restantes de madera y teja. Además tres calles, una tienda de ropa, tres mixtas, una panadería, dos carpinterías y tres tabaquerías.
La población de Marianao fue en aumento, y cuando se realizó el censo de 1943, solo en los Quemados ya habían registrados casi 21 mil (20,823) habitantes.
LA LISA
Las cifras finales del censo de 1943, le dieron a la Lisa un total de 5.872 habitantes.
En Marianao hubo un gran jugador de beisbol llamado Baldomero Pedro Acosta, más conocido como Merito e hijo del coronel mambí de igual nombre.
REDENCION.
En el censo de 1913 Redención registró 33,585 habitantes.
Redención fue creado por un acuerdo del Consistorio el día 22 de Enero de 1912, abarcando los Repartos "Jesús María", "San José", "Curazao" y "Larrazábal", mientras que el 14 de Noviembre de 1927 el ayuntamiento creó su alcaldía. Producto de la falta de alcantarillado, se originaban frecuentes brotes de enfermedades infecciosas, de manera que se dictó la Ley "Maza y Artola" que propició que el 11 de Diciembre de 1919 se concediera un crédito de 175 mil pesos, y se pudo construir un sistema de alcantarillado con desagüe al mar.
EL WAJAY
Los días 10 y 11 de Octubre de 1845, los Quemados y los cercanos pueblos de Arroyo Arenas, Cano y Wajay sufrieron los efectos de un terrible huracán, que entonces se le llamaba "meteoro".
En 1860 ya el Wajay contaba con 1 ingenio, 4 cafetales, 16 potreros, 116 sitios de labor, 2 tejares, 12 canteras y 1 escuela. En 1906 había sido el Cuartel General del Ejército Constitucional, y para el 1910 tuvo efecto la apertura del primer Cementerio. Pese a las reticencias de sus políticos el gobernador general William Wood aceptó la unión, y el Wajay pasó a ser parte de Marianao.
¿Se acuerdan del famoso restaurante "Rancho Luna", abierto en 1946 por los hermanos José y Sergio García Macías en la finca "El Aljibe", en las afueras del Wajay, donde hasta que fue intervenido en 1962 se sirvió el mejor pollo asado de la Habana?. Por cierto, cuando llegó Castro al poder, ya los hermanos habían abierto otro restaurante con igual nombre en el Vedado, una inversión fallida evidentemente.
En un principio La Lisa, que se fundó como poblado en 1794, pertenecía al Wajay, y debido a su localización y buena comunicación con Guanajay y Vuelta Abajo, posibilitó la edificación de la Calzada Oeste, continuación de la Calzada Real en esa dirección y la fabricación del puente debido a la necesidad de sortear el obstáculo que representaba el río Quibú. A pesar de todas estas mejoras, sus moradores ansiaban desprenderse de este barrio e incorporarse al más prospero Marianao.
A pesar de la negativa, la Lisa consiguió finalmente integrarse a Marianao siendo comunicado oficialmente el 8 de julio de 1878 en el cine teatro "Principal", - destruido en la actualidad- y el 8 de noviembre de ese mismo, año en detrimento de Santiago de las Vegas, se hizo realidad. El 28 de Mayo de 1893 fue inaugurada en este barrio una 'Plaza de Toros, cuya función fue dedicada ese día al alcalde Don Antonio Fernández.
En 1895 los españoles establecieron un Hospital en el lugar llamado “El Palenque", mientras que en las calles "Real" y "Santa Erigida" fue construido el "Hotel La Lisa”, lugar preferido de reunión de familias adineradas. Sin embargo el 30 de Julio de 1912 un voraz incendio lo redujo, aunque la desgracia motivó al impulso de un creciente expansionismo en ese barrio.
Por ejemplo con el llamado ensanche de La Lisa en 1914, comenzó la construcción de los repartos "Torrecilla", "Barandilla" y "Coronela", el primero gracias a los aportes desinteresados de don Claudio G. Mendoza, y su esposa doña María Teresa Freyre de Andrade. Al acabarse la guerra en 1898, en las afueras de La Lisa fue instalado un hospital cubano para atender los heridos y enfermos de la guerra en la "Quinta Ofelia".
En resumen tenemos que según el censo de 1899, ultimo realizado por las fuerzas de ocupación norteamericanas en el siglo XIX, en Marianao había un total de 8,593 habitantes, distribuidos por barrios bases de la siguiente manera:
- Coco Solo 2,602
- Lisa 680
- Playa 574
- Pocito 1,560
- Quemados 3,177
El 27 de Febrero de 1913 Mérito partió hacia los Estados Unidos donde figuró entre los jugadores del modesto club "Washington". Por su brillante actuación, al regresar los fans al beisbol de Marianao le ofrecieron un homenaje en “Las Delicias”, 13 de Enero de 1914 y además el Ayuntamiento le condecoró.
En 1923 Mérito organizó el team “Marianao”, formado por jugadores cubanos para el campeonato profesional de ese año, y se llevaron el título. Por este logro, el tres de marzo de ese año la Cámara Municipal, a propuesta de Pablo Calzadilla, lo proclamó como "Hijo predilecto de Marianao".
Por Jorge García
Maldita Hemeroteca. Fin de la segunda parte