La famosa Antillana de Acero cubana era una fábrica de billets o barras de acero, destinadas a la construcción, con una capacidad de producción de 112 000 toneladas. Se encuentra ubicada en el Cotorro, municipio de Santa María del Rosario, en La Habana, y en su momento de esplendor, que fue bastante poco la verdad, le garantizaba empleo a 400 obreros y 100 empleados.
Entre sus inversores, la mayoría Cubanos, se encontraba su presidente Manuel A. Vega Armiñán, quien era, además, administrador general de los centrales azucareros de Manuel Aspuru, propietario de ferretería y tenedor aparente de 30 000 en acciones, en tanto que el vicepresidente era Severiano Larrinaga Aguirre, hijo del emigrante Antolín Larrinaga Barrenechea y doña Cándida Verano-Aguirre Arróspide, familia natural de Basauri, en el país vasco.
En 1956 Severiano se casó con la cienfueguera Doña Isabel Luis (Habana 1 de abril de 1922 - Madrid 29 de febrero de 1980) y de este matrimonio nacen 7 hijos. Maribel, ya fallecida, Teresa, Elena, Javier, Betty, Patricia y Luis. Su padre, natural de Asturias y de nombre Teófilo de Luis y de la Vega, que decidió emigrar a Cuba dónde ya se encontraban sus hermanos mayores. Al poco tiempo de llegar, el señor Teófilo inaugura la Perfumería Astra y la fábrica de perfumes Luis y Compañía, dónde elabora de manera artesanal sus propios jabones y perfumes, siendo en poco tiempo reconocida como una de las fabricas más exclusivas de la isla.
El cuatro de julio de 1961, Doña Isabel y Severiano abandonan Cuba junto a su familia, una vez el nuevo gobierno revolucionario, encabezado por Fidel Castro, le expropia sus negocios. Doña Isabel falleció el 29 de febrero de 1980 en Madrid, mientras que Severiano el dos de noviembre de 1986 en la misma ciudad. De sus hijos, doña Elena Larrinaga, una conocida activista por los derechos humanos de Cuba, que aunque su acento es totalmente madrileño es Cubana por nacimiento, sería una de las actuales herederas de estas fábricas , toda vez que, en el caso de la perfumería era de su abuelo Teófilo, en tanto que de la Antillana de Acero su padre, Severiano Larrinaga, era uno de los mayores inversores Cubanos.
![]() |
Perfumera Astra en la avenida Carlos III. Foto de Margarita Larrinaga de Luis, presidenta de la Archicofradía de la Virgen de la Caridad del Cobre en Madrid, prima de Elena. |
La Antillana de Acero se constituyó el 14 de noviembre de 1955 por su presidente y vicepresidente, los señores Manuel Vega Armiñán y Severiano Larrinaga Aguirre, que desde junio de 1950 habían adquirido el 90 % de sus acciones.
Su construcción dio inicio el 26 de febrero de 1957, terminándose en 1959 a un costo de 14 696 000 pesos de los que el BANDES financió 9 200 000. "La Republic Steel" asesoró la construcción, el montaje y el entrenamiento.
Se trata de la mayor siderúrgica de Cuba, expropiada por gobierno castrista a los pocos meses de llegado al poder. Su primera colada de acero la había concretado el cuatro de mayo de 1958. O sea, que tan solo 23 meses después, el 29 de febrero de 1960, le llegó la desgracia a la familia Larrinaga de la mano del capitán Calixto Morales, que armado hasta los dientes les trajo la orden de desahucio. En un segundo lo perdieron todo y sin ningún céntimo a cambio.
En una visita que le hiciera el entonces presidente "puesto a dedo" Osvaldo Dorticós, donde le explicaron incluso que el 85 % del capital de la fábrica era Cubano, no hubo respuesta favorable. Por el contario. En realidad este señor abogado era una figura decorativa en el gobierno, formaba parte de la fachada "democrática" que intentaba dar el cuasi dictador Fidel Castro a lo que sería su futuro régimen. Y aunque la rebautizaron con el nombre de José Martí, nadie le llama de esa manera.
En todo el mundo existen 134 mil personas con el apellido Larrinaga, siendo España el más frecuente como es lógico, pero Cuba el de más densidad.
Cuando sus padres deciden sacar a sus hijos del país, Elena solo contaba con 5 años. "... Tengo en mi memoria que estábamos en la casa de Tarará, pero todo estaba apagado, los muebles tapados y nos sacaron de la casa sin saber nada. Un 26 de julio nos trasladamos a Estados Unidos con un tío, a vivir a Washington, donde esperaríamos a que llegara mi mamá desde Cuba".
Elena recuerda una frase que siempre repetían simpatizantes del gobierno de los Castro: “Nosotros ya no nos pertenecemos a nosotros mismos, le pertenecemos a la Patria. "... Con esa expresión la Revolución se atribuyó el derecho de desarticular la sociedad y las familias, por lo que muchas temían que les quitaran a sus hijos y los mandaran a Rusia. El marxismo se convirtió en casi una religión en 1959”.
"EL HISTORICO DEBATE"
En el año 2016 la señora Elena Larrinaga de Luis participó en un programa de televisión Española, donde un grupo de periodistas, varios muy progres por cierto, incluso de Podemos, pero no tontos por supuesto, pusieron en ridículo este grotesco personaje que por cierto, por estos días está siendo demandada la web vasca donde trabaja desde hace ya muchísimos años, "Cuba información".
A este semi analfabeto lo mandaron al matadero cuando ni siquiera contaba con la educación, no ya política, ni formal, para el semejante vapuleo que le esperaba. De hecho dio muestras de una soberbia castro comunista que nos dio pena ajena por ser quien era, y a la vez una la idea del gran abismo existente entre un país como España, que hace mucho superó sus miedos, y esta otra lacra que, o bien dirigen la dictadura o la apoyan desde el exterior.
Maldita Hemeroteca:
Fuente: La Uno de Televisión Española.
Un dato curioso:
El apellido "Larrinaga" es de origen vasco y que significa "Lugar de las eras o de trabajo". Según la web geneanet.org, mientras que en EEUU hay 332 millones de habitantes, 195 personas poseen el apellido Larrinaga, en tanto que en Cuba, con tan solo diez millones, hay 96 que lo ostentan y 95 de ellos en la Habana, uno en Pinar del Río y tres en el resto de la isla. En España existen 19,824 personas que lo tienen. Otro dato es que en la Habana colonial hay una estrecha calle donde se levanta una impresionante casa con este apellido y que se encuentra en un tramo de calle que abarca desde Mercaderes a Monserrate, pero desconocemos si perteneció a esta rama de los Larrinaga.