CRUSELLAS: La huella catalana en Cuba


Aún se pueden ver en Cuba algunas de estas casas, que en su día fueron parte del márketin de varias firmas comerciales asentadas en el país. Algunas como Café Pilón o las jaboneras Candado o Rina. Estos inmuebles venían rifados en el interior de sus productos. 

Se les conocía como "Las balitas premiadas", y esas casas premiadas eran colocadas por la firma en el interior de sus jabones de lavar, con el propósito de estimular las ventas. Crusellas, la del jabón Candado, era una empresa fundada por emigrantes catalanes dedicada a la fabricación de velas, colonias y jabones. Fue fundada en Cuba en el año 1863 por los los socios Francisco Sallés y José Crusellas y Ventura Vilaró, "La Sallés Crusellas y Cía".

En la calle Obispo No 107 tenían su salón de ventas al detalle, su boutique de lujo, diríamos hoy. 

No solo era una empresa de fabricación nacional que llegó a alcanzar una producción de casi 5 millones de kilogramos de jabón y 4 millones de litros de perfumes, si no que los exportaba a todo Suramérica, México, Estados Unidos y Europa, y por supuesto España, donde eran proveedores oficiales de la casa real. Así estuvo Crusellas en Cuba, hasta que el 19 de octubre de 1960 fue expropiada por el INRA, el instituto nacional de reforma agraria del régimen castrista. 

EL PREMIO FLACO

Se suele decir que en situaciones difíciles es donde sale a relucir lo peor del ser humano, y este tema fue llevado magistralmente a la escena teatral en 1964 por el dramaturgo Héctor Quintero y, casi medio siglo después, llevada al cine por el director Juan Carlos Cremata Malberti en 2009. En "El premio flaco", tragicomedia donde las haya, se desatan esos instintos bajos que muchos tenemos, y que afloran en algunas ocasiones. 

La protagonista, Iluminada Pacheco, resulta premiada con unas de estas casas dentro de una balita insertada en un jabón de lavar. La doña vivía en una barriada muy humilde del reparto Luyanó, en la Habana, y a pesar de trabajar como conductora de guaguas en la C.O.A. su situación económica era bastante complicada. Imagínese la de sus vecinos, que ni trabajo tenían. Además su marido, ex cirquero, se encontraba sumido en una profunda depresión por la desaparición del circo. Sin embargo a Iluminada le cambia la suerte con aquel jabón de la marca RINA.

 Imagínese usted, ¡UNA CASA! completamente nueva, de gratis, y encima totalmente amueblada. La trama de esta obra y/o película, se desarrolla a finales de los años 50´s, en plena efervescencia guerrillera en la sierra maestra, y es cuando a la pobre Iluminada le sobrevino la desgracia precisamente. precisamente una de esas bombas lanzadas por el régimen contra los alzados, cayó justo encima en su nueva casita recién estrenada, reducido a cenizas el inmueble y con el todos los sueño de esta pobre señora que, sin más remedio, se ve obligada a regresar a su lugar de origen. 

Es aquí donde comienza el verdadero vía crucis de Iluminada, peor incluso que la casa, pues probablemente hubiera preferido morir del bombazo que tener que soportar lo que le esperaba.

Casa de José Crusellas situada en la confluencia de las calles Reina y Lealtad, en la Habana.
 
Durante la mayor parte del gobierno del general Gerardo Machado (1926 – 1933), se legisló el proyecto de ley "Casa baratas" que buscaba facilitar la vivienda a personas de muy bajos recursos, mientras que a la vez generaba una gran fuente de empleo en el sector. 

Lo mismo pasaba con su competidor, el jabón Rina, que anunciaba la famosa actriz y presentadora Consuelito Vidal con su recordado slogan: "Hay que tener fe que todo llega". En otros casos los premios era monetarios que llegaban desde 5 hasta ¡5000 pesos! así como efectos eléctricos, textiles o del hogar. Solo añadir que estas casas - por lo general - eran edificadas en las afueras de las ciudades. Tenemos entendido que fueron nueve las que llegaron a ser rifadas dentro de esos jabones.

Otros negocios o firmas comerciales que se apuntaron al carro de la publicidad fueron, las jaboneras La Llave, Camay, Suave o Palmolive, el detergente Fab, el café Pilón o los periódicos El País, Excélsior y Prensa Libre. Antes de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, más de 3000 personas comían gracias a la tremenda maquinaria publicitaria que existía en la isla, y que fue contabilizada en 200 empresas.

Por ultimo destacar el elenco de la película. Excelente, de primera, con las actuaciones de la novata actriz Rosa Vasconcelos, grande Alina Rodriguez y Blanca Rosa Blanco, así como Luis Alberto García, Sandy Marquetti, Yerlín Pérez, Paula Alí, Osvaldo Doimeadiós, Omar Franco, Carlos Gonzalvo e incluso el popular humorista tiktokero Yardiel, con su breve personaje de el lechero. Con los años el director Cremata, autor de los populares cortos "Crematorio", entre otros, se asiló en Miami y desde allí se ha mostrado frontal contra la dictadura castrista.
 

Articulo Anterior Articulo Siguiente