![]() |
Refinería norteamericana en Cuba |
Muchos recordarán seguramente, la sorpresiva visita que hiciera a Cuba el millonario norteamericano David Rockefeller. Se produjo el 18 de febrero de 2001, y fue recibido y agasajado además con una cena por el dictador Fidel Castro. Aunque parezca increíble este multi millonario, que hacía 42 años que no visitaba Cuba, presidía entonces una delegación de 19 integrantes del consejo de relaciones exteriores que, según sus palabras, quería observar con sus propios ojos "el significado de la revolución", que lo había mantenido tantos años lejos de Cuba.
Dicen que la cena se extendió desde las diez de la noche hasta las cuatro de la madrugada, ya que el anfitrión hizo un descomunal alarde "de su gran sabiduría e información". A grandes rasgos, eso fue lo que dijo el dueño de una de las mayores fortunas del mundo. En fin, nada nuevo, otro descaro más de la poderosa élite del establishment norteamericano.
Recordemos que en 1960, y con el pretexto de que se habían negado a refinar crudo soviético, Fidel Castro había expropiado una empresa de esta familia sin pagarle un céntimo, la Esso Standard oil SA. así como la Texaco y la Petrolera británica Shell de Cuba S. A. las que pasaron a formar parte del I.C.P. (Instituto cubano del petróleo). Sin embargo lo que no sabían los cubanos eran los otros motivos de aquella visita.
Todo aquel perímetro fue minado y custodiado por las tropas Cubanas. De hecho no por gusto Rockefeller se convirtió en una especia de referee en el diferendo USA- Castro, mientras que otro de los presentes en aquella cena, el tambien multi millonario Dwayne Orville Andreas, magnate de la alimentaria "Archer Daniels Midland", con los años se destacó como un gran cabildero a favor del régimen.
Lo que Fidel Castro nunca le explicó al pueblo, y probablemente tampoco a aquellos soldados, fue que aquellas nobles tropas internacionalistas que se suponía cumplían un deber histórico y sagrado con la historia, en realidad lo que hacían era velar y custodiar el perímetro de la principal base petrolera de este señor, la Gulf Oil, situada en la localidad de Malongo, según la fuente "Petroleum Developments in Central and Southern África".
Esta fuente aseguró además, que la Gulf representaba el 85 % del todo el crudo angolano que no es poco, estamos hablando de una producción en 1975 de 158 mil barriles diarios. A raíz de un atentado que le hiciera la UNITA de Jonas Savimbi a la refinería de Chimbolo, localidad de Malanje, Castro vio la posibilidad de sacarle lascas al asunto de cara a la galería en Washington.
Todo aquel perímetro fue minado y custodiado por las tropas Cubanas. De hecho no por gusto Rockefeller se convirtió en una especia de referee en el diferendo USA- Castro, mientras que otro de los presentes en aquella cena, el tambien multi millonario Dwayne Orville Andreas, magnate de la alimentaria "Archer Daniels Midland", con los años se destacó como un gran cabildero a favor del régimen.
No se deje engañar, la realidad es otra y que va más allá de los posibles negocios Castristas en aquellas tierras. Es tan distinta, que con los años hasta la misma Suráfrica supo apreciar la sangre que los Cubanos derramaron allí, y no ahora que se han tirado la foto algunos oportunistas de turno, desde el 2007 abrieron un parque que bautizaron como el nombre de "La Libertad en Pretoria", donde en uno de sus muros se recogen los nombres de todos los cubanos que perdieron la vida en aquella guerra. De hecho, Cuba es el único país extranjero representado en aquel monumento.
Maldita Hemeroteca