TROPICAL: La cerveza más antigua de Cuba

Imagen de la Tropical en Marianao, a inicios del siglo XX

Nos sorprendió la noticia que en el reciente "World Beer Challenge", digamos el campeonato del mundo de la cerveza, la aragonesa "Ambar Especial" resultó la ganadora en esta versión del 2014. Fue lo que decidieron sus 125 integrantes del jurado, procedentes de 29 países. Hay que decir que su triunfo fue en el tipo Lager, o rubia, que por lo general es la que más se bebe.

Dicen que la primera receta escrita que prueba la existencia de la cerveza se encontró entre los sumerios, considerados como la primera gran civilización de Oriente Medio. Luego los Romanos, que la llamaron "cerevisia", la consideraban como una bebida propia de los pueblos bárbaros, prefiriendo ellos el vino que se trajeron de Grecia.

Pero apartándonos un poco de este rollo primitivo, no fue hasta el siglo XVI cuando se marcaron importantes avances en la industria cervecera mundial. El descubrimiento de la baja fermentación y las cervezas lager -nuevamente a manos de los monjes de Baviera- posibilitó que pudieran almacenarse en bodegas subterráneas, manteniéndolas de esa manera frescas durante todo el año gracias a esa fermentación.

En 1620, la elaboración de cerveza cruzó el charco; y pronto empezaron a surgir fabricantes de cerveza en las colonias americanas de ultra mar, Cuba incluida por supuesto, bastante similares a las que se bebían en Inglaterra. Sin embargo, estas primeras cervezas eran ale, o de fermentación alta, y no contenían lúpulo. El lúpulo se incluyó en el siglo XVII al gusto europeo. 

En las cercanías de la cervecería se encontraban los bellos Jardines de La Tropical destinados a la recreación de sus empleados y al público en general. Donde se celebraban semanalmente fiestas bailables, homenajes, verbenas y meriendas de sociedades, colegios, instituciones privadas y grupos particulares.

En Cuba entró por la zona oriental, procedente de Jamaica donde la llevaban los Ingleses. Incluso en 1762, durante la toma de La Habana por los ingleses, fue que comenzó su importación de manera legal. Con la instauración del libre comercio, empezaron a entrar en Cuba en grandes cantidades. Luego en el siglo XIX, en concreto en 1841, los señores Juan Manuel Asbert y Calixto García (no el general) empezaron a producir una cerveza netamente cubana en una fábrica en la calle San Rafael, esquina a Águila, aunque no tenía mucha calidad. 

En cuanto al lúpulo y la cebada, estos se importaban directamente de Alemania, y el agua, esencial en la fabricación de la cerveza, se extrajo siempre del pozo de San Gerónimo en Puentes Grandes, lugar donde don Cosme Sebastián y Herrera fundó en 1888 la Fábrica de Hielo que estuvo articulada poco después a la fábrica de cerveza de Puentes Grandes. Allí comenzó a elaborarse la famosa "Tropical".

En 1918 al morir Cosme, su hijo Julio pasó a ocupar la presidencia. Con apenas 20 años de edad, Julio acompañó al futuro presidente Tomás Estrada Palma desde que llegó a Gibara el 20 de abril de 1902 y en todo su recorrido hasta llegar a La Habana el 11 de mayo, viaje que hicieron en el vapor Julia, propiedad de la familia Herrera.

La familia Blanco Herrera tenía varias mansiones en la Habana, la de Julio estaba situada en Paseo #209 esquina a 11, en El Vedado; la casa de Cosme estaba en Línea #505 entre D y E, Vedado; la de Julito en Ave. 4 y calle 2, en el Country Club Park de Marianao, en tanto que la de Ramón Blanco-Herrera estaba en la Calle 16 #314 entre 3ra. y 5ta. Ave. de Miramar.

En 1909 adquirió también la Havana Brewery, por lo que la marca Tívoli empezó a producirse y comercializarse como la segunda marca más importante de la Nueva Fábrica de Hielo S.A., que llegó a estar posicionada como la más grande industria de su tipo en Cuba, llegando a fabricar el 58% del total anual de toda la cerveza que se elaborada en el país. Ubicada en la calzada de Columbia (Hoy la avenida 41) y la calle San Agustín, contaba con 803 trabajadores, séptima industria entre las no azucareras, y tenía una capacidad de producción de más de seis millones de litros mensuales.

Y como una muestra más de la intención velada de borrar la memoria histórica de los Cubanos, las tres esculturas que existían en los jardines de la Tropical, la de Ramón Herrera Gutiérrez, la de Cosme Blanco-Herrera y la de Narciso Gelats y Durall, fueron fundidas por el castrismo.

Y así, "volando bajito", ya para el 1911 vemos que al menos siete firmas ya elaboraban cerveza de tipo claras y oscuras. Marcas como la ya citada clara Tropical, la Águila, la Maltina Tivoli, tipo germana y que después se conoció como vitaminada, la Familia y la oscura Excélsior, Antillana, la Hatuey o Tropical 50, entre otras. Así se mantuvo hasta que el trece de octubre de 1960, todo aquello pasó a manos del gobierno interventor y comunista de los hermanos Castro.

Hasta ese momento, la empresa de Blanco Herrera era dirigida por una junta general compuesta por 526 accionistas y una directiva de 25 miembros que tenía al señor Julio Blanco-Hererra y Clavería como su presidente desde 1955. Con un capital ascendente a $4 millones 275 mil pesos, sus acciones se cotizaban en la bolsa de la Habana como clientes del Banco Gelats que tenía su oficina principal en la calle Aguiar No. 456, en la Habana.

Mahou fue fundada en la calle Amaniel de Madrid, en el año 1890

Y a propósito de la Cebada, en el siglo XVIII hubo en la Habana una bebida refrescante y muy famosa, "El Agua de Cebada" que muchos consideran como una antecesora artesanal de la cerveza. En la intercepción de las calles Muralla con Aguacate, habían un comercio que era muy popular donde las gemelas de San Ignacio, que allí habían nacido, tenían una tienda donde se vendía esta refrescante y muy popular bebida. 

Por ultimo, reciente hablamos de un Cubano de Miami que en este caso "ha retomado" de alguna forma la producción de cerveza como la que se hacía en Cuba. Al menos eso dice él. Se llama Manuel "Manny" Portuondo, y que como ya dijimos es tataranieto del emigrante español Federico Kohly, quien vendiera en 1888 sus terrenos en Marianao a la familia Blanco-Herrera. La nombró "Tropy Cristal" y la sacó al mercado el año pasado, aunque de su sabor nada podemos decir porque aquí en España no se comercializa.

Como dato adicional, le diremos que el consumo medio de cerveza en España es de 60 litros al año, y son comercializadas en los tipos caña, corto, quinto, zurito, tercio, doble botellín y litrona. De hecho la producción de cerveza de España alcanza los 41,1 millones de hectolitros, situándose como el segundo fabricante de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. ¿La preferida?, según dicen por ahí es la "Mahou 5 estrellas", pero eso ya es a gusto del consumidor.

Maldita Hemeroteca 
Articulo Anterior Articulo Siguiente