La definición más de light de una dictadura, es aquella donde el sistema electoral es unipartidista, y aunque no lo crea existe, solo que en los países donde hay comunismo, o alguna de sus variantes totalitarias.
Sin embargo, el sistema político de Cuba no contempla más espacio que el del sistema que domina, un sistema de partico único y de carácter comunista en el poder y "amparado" en el art numero cinco de las dos constituciones que fueron aprobadas a partir de la derogación de la del 1940, ultima que se redactó en el periodo democrático y republicano cubano.
Ese amparo se llevó a cabo por dos vías, o bien por el voto popular mayoritario de un pueblo que ignorante, a la vez que temeroso, acudió a las urnas y lo aceptó, o por un resultado falseado por el régimen que nadie puede cuestionar porque no lo permiten. Da igual, a la vista está que tanto la desigualdad que aseguró combatir, la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos que dijo iba a restituir, como las mejoras a la economía, han sido un total fracaso. Cuba es un estado fallido.
CUBA ESPAÑOLA
Se encontraba en oposición con la Unión Constitucional, que por el otro lado abogaba por el fortalecimiento de una Cuba española, integrada por la nobleza y las burguesías Cubana y peninsulares. En las elecciones - porque las hubo - del año 1879, los constitucionalistas derrotaron a los liberales alcanzando 17 diputados por 7, respectivamente. Estos partidos fueron disueltos en 1898.
La forja de la nacionalidad Cubana se inició con la fundación del Partido Revolucionario Cubano por José Martí, y luego con la redacción de la constitución del 1901 que crearon espacios políticos, divisiones de poderes y libertades individuales nunca antes vistos en la nación cubana. A partir de aquí, se fue creando un tejido democrático nacional que dio cabida a los primeros partidos, y coaliciones de partidos, que en su gran mayoría estuvieron liderados una élite cubana que procedía del desmovilizado ejercito libertador.
Es entonces que se produce en Cuba el primer alzamiento republicano, encabezado por el mayor general José Miguel Gómez del Partido Liberal; y que dio paso a la segunda intervención del ejercito de Estados Unidos. No fue hasta los años 30 que comenzaron a aparecer otras alianzas y coaliciones políticas, como la Socialista Democrática, integrada por seis partidos políticos entre los que destacaban Unión Nacionalista, el Liberal y Unión Revolucionaria y Comunista y que por cierto, esta ultima era la que respaldaba a Fulgencio Batista.
Solo añadir que, a pesar de todo, en 1958 se realizó otro intento por restaurar de manera pacífica la democracia en Cuba, cuando el Partido del Pueblo Libre proclamó la candidatura presidencial del doctor Carlos Márquez Sterling, así como al profesor Rodolfo Méndez Peñate como segundo en la fórmula. ¿Sabe quien reventó el acto de proclamación?, los miembros del 26 de julio de Fidel Castro, ¿quién si no?.
BIPARTIDISMO
En un inicio reinó un sistema bipartidista, donde liberales y conservadores se fueron alternando en el poder cada cuatro años. En las elecciones del 20 de mayo de 1902, las primeras en Cuba no Española, el representante del partido revolucionario Cubano, entonces Moderado, Don Tomás Estrada Palma, fue designado ante el decline del entonces presidente de la república en armas, mayor general Bartolomé Maso. Luego, el 4 de mayo de 1906, Tomás Estrada Palma y Domingo Méndez Capote, fueron elegidos como presidente y vicepresidente respectivamente.
Es entonces que se produce en Cuba el primer alzamiento republicano, encabezado por el mayor general José Miguel Gómez del Partido Liberal; y que dio paso a la segunda intervención del ejercito de Estados Unidos. No fue hasta los años 30 que comenzaron a aparecer otras alianzas y coaliciones políticas, como la Socialista Democrática, integrada por seis partidos políticos entre los que destacaban Unión Nacionalista, el Liberal y Unión Revolucionaria y Comunista y que por cierto, esta ultima era la que respaldaba a Fulgencio Batista.
La otra corriente opositora aglutinaba a partidos como Acción Republicana, ABC y Demócrata Republicano Auténtico, con el doctor Ramón Grau San Martín a la cabeza, a la que con los años se fueron sumando otras como la Ortodoxia, el Republicano, El Partido del Pueblo, el Nacionalista y Acción Progresista.
Para que se tenga una idea, en las ultimas elecciones democráticas que se hicieron en Cuba en 1948, habían cuatro partidos, o coaliciones de partidos, en disputa por el poder, sin embargo ninguno de sus candidatos obtuvo mayoría absoluta en las seis provincias donde se efectuaron los comicios. Así de repartida estaba la preferencia política. Esas elecciones fueron ganadas por los Auténticos, representados por el doctor Carlos Prío Socarrás, resultando derrotado el partido Demócrata.
GOLPES DE ESTADO
Las encuestas daban al partido ortodoxo como posible ganador de aquellas elecciones, pero eso nunca se supo porque esa posibilidad se vio frustrada por un golpe militar de Fulgencio Batista ese mismo año. Y aunque en ese periodo de dictadura se celebraron comicios en 1954, el enrarecido ambiente político en que se llevaron a cabo, dieron a Batista y al Partido Republicano Democrático como ganador sin apenas oposición, y con una participación de apenas el 56% del electorado.
ULTIMO INTENTO DE DEMOCRACIA
LOS PISTOLEROS DE CASTRO
Y claro, aunque Márquez Sterling estaba por la labor de obligar a Batista a poner fin a su dictadura por medio de las urnas, por otro lado sabía perfectamente que había que evitar a toda costa el acceso de estos elementos castristas, por las funestas consecuencias que traería a la nación Cubana. De hecho eran tan violentos, que aprovechando el disturbio uno de ellos intentó apuñalar a Márquez Srterling provocándole heridas leves, y aunque la policía logró apresarlo, no hubo denuncia por parte del político para no caldear más el asunto.
Con la consigna de "Ni con botas ni con balas, si no con votos", el doctor Márquez Sterling propuso a Fidel Castro una amnistía y la celebración de unas nuevas elecciones libres con observadores de la ONU, pero que debido al ambiente de amenazas tuvieron que ser pospuestas para el mes de noviembre. Así las cosas, el 3 de noviembre de 1958 Andrés Rivero Agüero, candidato oficialista, y Carlos Márquez Sterling por la oposición, fueron a las urnas siendo Agüero el vencedor.
En realidad aquello fue una farsa electoral de tal dimensión, que terminó con Agüero huyendo junto a Batista el ultimo día de ese año. Por su parte Sterling terminó arrestado y retenido en prisión domiciliaria por varios meses. La escuela de periodismo se le retiró el nombre de su tío y a su esposa, la señora Uva Hernández Catá, se lo quitaron todo. En fin, que se repitió una vez más la historia. Márquez Sterling pidió asilo en la embajada de Venezuela el 13 de julio de 1959, y llegó al poco tiempo después a los Estados Unidos. Murió en Miami el tres de Mayo de 1991.
A modo de resumen, se podría decir que fueron los liberales los que más elecciones ganaron en Cuba con siete de los diez elecciones comprendidas en el periodo entre el 1902 y 1958 que llegó el castrismo. Con su llegada se suprimió todo tipo de representación e implantó el partido comunista como única opción política en el país. En lo sucesivo, todos los candidatos propuestos han respondido al régimen y ningún cubano residente en el exterior, ha tenido jamás la posibilidad de ejercer su derecho. Así marcha el país desde hace 65 largos años.
Maldita Hemeroteca