Fíjese en este detalle. El uno de julio de 1920 se inauguró en La Habana el Hospital Municipal General Fernando Freyre de Andrade, ubicado en la manzana comprendida entre las calles Hospital, Jesús Peregrino, Espada y Carlos III.
Este centro ha sido más conocido como Emergencias, ya que por lo general hacia allí eran remitidos los casos de accidentes y de atentados, muy comunes en los años 30 en la Habana. De hecho la gente solía decir, "Si me estoy muriendo que me lleven para emergencia, que allí me salvo". En cambio, no se salvaron ni el chulo o proxeneta Alberto Yarini Ponce, que llegó herido de muerte en 1910, así como no pocos políticos que murieron tambien víctimas de las balas de sicarios de los otros bandos.
Tambien falleció en 1962, y victima de cirrosis hepática, el gran musico lajero Benny Moré, el líder estudiantil Rafael Trejo, el portuario Aracelio Iglesias, entre otras personalidades famosas y conocidas. Solo agregar que el diseño de este edificio salió de la prodigiosa mente del arquitecto e ingeniero civil Evelio Govantes Fuertes, creador del Capitolio en 1925, y del palacio de los capitanes generales en 1930. Casi nada.
En fin...
Lo curioso aquí es que puede ser muy probable que muchos de los padres de los niños que se atendieron en la especialidad de pediatría de este hospital, no supieran que el medio que les atendía en ese momento era el hijo del generalísimo Máximo Gómez, el doctor Bernardo Gómez Toro, que además era el director de la entonces clínica.
Fíjese que murió en 1967 con 84 años, con lo cual muchos de sus pacientes aun están vivitos y coleando, y que a lo mejor sus padre no supieron jamás a quien tenían delante. Es más, el nombre que hoy lleva este hospital y que casi nadie pronuncia, perteneció a un mambí de la ultima guerra de 1895, que con el tiempo llegó a ser auditor mayor del cuerpo jurídico del ejército libertador.
Fue además diputado a la cámara por el Vedado; y elegido como el séptimo alcalde que tuvo la Habana desde que fuera una república, el magistrado Fernando Freyre de Andrade y Velázquez, juez de la corte suprema durante el gobierno de Don Tomás Estrada y Palma. Una familia que llegó en los primeros años del siglo XIX a Cuba desde el Ferrol, en Galicia, de donde es oriundo este apellido.
Por Jorge García
Maldita Hemeroteca