El verdadero propietario.

El mayor y más productivo Central de Cuba, el Chaparra, en Victoria de las Tunas. Fue administrado por el ingeniero y mayor general del ejercito libertador, Mario García Menocal, tercer presidente de la nación Cubana. // ...

La muerte, en 2020, del periodista e investigador Guillermo Jiménez Soler, fue una perdida muy lastimosa la verdad. Él fue el autor del magnífico y muy citado libro "Los Propietarios de Cuba 1958", de obligada referencia a la hora de saber cuanto de rica era aquella élite de Cubanos de la etapa republicana. 

Y aunque dicen que dejó varias obras inconclusas, siempre hasta el 1958 por supuesto, nos quedamos esperando - muy ansiosos además - por otra que probablemente hubiera sido su obra cumbre, y donde con la misma objetividad e imparcialidad que le caracterizó en vida, según lo que afirmó el escritor Jorge Ibarra durante la publicación del libro, hubiera sido capaz de cotejar todo el capital que se ha robado la familia Castro en 65 años de una dictadura, que quiera dios no llegue a los 66. 

Según Ibarra:

"Aquí no encontraremos una pizca de teque, ni de la retórica vana y superficial que abunda en los medios historiográficos en algunas ocasiones".

E inclusive en ese sentido lo comparó con Félix Varela nada menos. Hubiera sido una tarea titánica, nada fácil de organizar y contabilizar, y no solo por el volumen que abarcarían esos bienes esquilmados, si no por el eficiente entramado utilizado por esta familia para dejar a Cuba seca como aún la tienen. De hecho ni la CIA, ni el FBI, ni la gente de Forbes, pudo mostrar jamás un numero de cuenta donde el patriarca guardaba aquellos supuestos 900 millones que era lo de menos, para alguien que era "propietario de un país entero" y sin la obligación de rendir cuentas ante nada ni ante nadie. 

En 2016 'Forbes' aseguró que en la ultima década el patrimonio de Fidel Castro le había hecho ingresar en una exclusiva lista de millonarios, gracias a un desmesurado incremento en su patrimonio que le llevó de tener 103 millones de euros hasta los 850 millones en tan sólo 36 meses y debido a las ganancias que le había reportado la compañía CIMEX, algo que fue rotundamente negado por el dictador, que llegó a retarlos a que se lo probaran. En realidad ni en Forbes serían capaces de imaginar de todo lo que se apropió este tirano en su férreo control del país.

Aún así, estamos seguro que ya vendrán otros autores igual de sagaces, con similar neutralidad y olfato investigativo, y todo se iluminará al fin. Total que en "Los propietarios de Cuba", libro que fue publicado en 2007 por la editorial Ciencias Sociales, aparece recogido el poderío de 550 personalidades que integraron la élite del poder en el periodo republicano en Cuba. La obra, que consta de 704 páginas, sigue siendo un referente por la seriedad y la rigurosidad con que fue realizada.

Es curioso a la par de meritorio, teniendo en cuenta que este escritor estuvo vinculado al directorio revolucionario en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, y del cual fue uno de sus fundadores y miembro de su ejecutiva hasta 1957. Además fue comandante rebelde y, después del triunfo de 1959, perteneció a las fuerzas armadas y al ministerio del interior, con lo cual podría pensarse que su intención aquí estuviera sesgada de alguna manera, e incluso tendenciosa por el compromiso ideológico que tenía. Sin embargo no fue así, a juzgar por lo que han dicho la mayoría de sus críticos, en Miami incluso.

El libro ordena alfabéticamente compañías, sectores, nombres comerciales y sus marcas, los propietarios así como su personal ejecutivo. Se trata de un censo bastante exhaustivo de las principales compañías que operaban en Cuba hasta 1959, organizado por sus actividades empresariales, su grado de importancia en el país, su profesión, fortunas o herederos e inclusive, de aquellos que conformaron el liderazgo dentro del Ejército Libertador. 

Y a propósito de Batista, aquí dejamos su "curriculum vitae" donde en su libro Soler señala las supuestas propiedades que atesoraba el dictador. Una pequeña historia nos cuenta que sus padres, Carmela Zaldívar González y Belisario Batista Palermo, procrearon en Banes a cuatro hijos, Fulgencio, Hermelindo, Juan y Francisco, y de ellos el primero llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos de Cuba, si no el más.

Rama del azúcar: 

Entre sus decenas de propiedades, Fulgencio Batista y Zaldívar aparece como dueño de varios centrales azucareros en el país.

1-) Central Washington, situado en la localidad de Manacas, provincia de Las Villas, era el numero 52 en capacidad de producción con 320 000 arrobas diarias, con una refinería que era la quinta de Cuba y una destilería que ocupaba el lugar 18. Aparecía a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA.

2-) Central Constancia, que era el No 36 del país en capacidad de producción. Molía 400 000 arrobas diarias en el pueblo de Abreus, provincia de Cienfuegos, y estaba a nombre de Fernando de la Riva Domínguez.

3-) Central Andorra, No 102 de la isla con 220 000 arrobas diarias, una refinería que ocupaba el lugar 17 en importancia, una destilería en el lugar 19 así como una fábrica de levadura y sirope en Artemisa, La Habana.

4-) Dueño del 10% y el 15% del capital de la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo S.A. que era el mayor consorcio azucarero norteamericano en Cuba.

5-) Compañía Agrícola Punta Felipe SA, una de las mayores 40 colonias de caña con cuota de 18, 571 111 arrobas destinadas a la molienda del central Washington.

Banca:

En sociedad con José López Vilaboy, su esposa Martha controlaba casi a partes iguales el 80% de las acciones del Banco Hispano Cubano.
 
Bienes, acciones e inmuebles: 

  • Propietario de la Compañía Inmobiliaria Marimuca SA.
  • Compañía de Inversiones Dofinca SA
  • Compañía Inmobiliaria Adorsinda
  • Compañía de Inversiones y Desarrollo de Baracoa
  • Compañía de Fomento del Túnel de L. H. S. A.
  • Sociedad Marimelena Realty Company
  • Compañía de Fomento Almendares SA
  • Compañía Urbanizadora Valvelano SA
  • Urbanizadora Crysa SA
  • Inversiones Dalmen
  • Inmobiliaria Miramar
  • Territorial San Vicente SA.


1-) Propietario de varios terrenos y edificios en Primera y 36 (Miramar), Galiano y Malecón, Malecón y San Lázaro y G y 27.

2-) Accionista en la propiedad horizontal Miramar SA, en sociedad con Guillermo Martínez Márquez, el Ing. Cristóbal Díaz González y Alfredo Izaguirre Hornedo.

3-) Accionista de la Compañía de Inmueble SA, poseedora de diversos terrenos en Miramar, Nuevo Vedado, Puentes Grandes y Ampliación de Almendares, cuyo apoderado era Cristóbal Díaz.

4-) Accionista de la Propietaria de Fincas Rústicas SA (al comprar los terrenos el 30 de abril de 1954 a su anterior propietario Francisco Méndez-Capote López) y de la Compañía Urbanizadora Crismercy SA (en ambas utilizaba como intermediario a Cristóbal Díaz González).

5-) Accionista de la Urbanizadora Varadero SA, propietaria del Reparto Kawama en las inmediaciones del motel en la playa de Varadero, adquirida mediante transacciones con Alberto, Roberto y Luis Mendoza Freyre de Andrade.

6-) Propietario principal de la Compañía de Fomento del Túnel de La Habana SA, concesionaria del túnel de la Bahía y administradora de la zona general de influencia del Túnel con un capital ascendente a 10 millones de pesos.

7-) Propietario de la Finca Yemayá, situada en La Mulata, entre Bahía Honda y La Palma, en Pinar del Río que le regalara su amigo el textilero Dayton Hedges.

8-) Residencia campestre de Kuquine, al suroeste de La Habana.

El Constancia fue comprado
en 1949 por Rancho Veloz Sugar Co.
de Fulgencio Batista.
En 2006 pasó a la historia
el resultar demolido.
Bonos y acciones: 

Propietario de diferentes emisiones de bonos de la República, valorados en 550 000 pesos, en la Compañía de Inversiones Victoria SA, de bonos de la Cuban Telephone Company por 200 000 del BANDES, mediante las Construcciones Marítimas Baliza SA y títulos del Banco Godoy Sayán de Ahorro y Capitalización. 

Contratistas:

Propietario de firmas contratistas como la Compañía Ingeniería del Golfo SA, donde Ramón Mirabile Aguiar y Armando García Gual representaban sus intereses. 

Industria: 

1-) Propietario de 200 000 pesos de un capital de 2 millones 200 mil de la Compañía Técnica Cubana SA, a través de la Urbanizadora Crismercy SA de su propiedad.

2-) Tercer mayor propietario con 40 000 pesos en acciones en las Industrias Siforex SA, una fábrica de bloques ligeros de construcción.

3-) Principal propietario de los Servicios Metropolitanos de Gas SA, de la que controlaba el 50% de un capital ascendente a 600 mil pesos con las acciones a nombre de Prudencio Fernández del Río.

4-) Compañía de Cemento Santa Teresa, en Artemisa, aparecía a nombre del General Luis Robaina Piedra, suegro de su hijo Rubén Batista Godínez.
 
Prensa y radio 

1-) Propietario del periódico vespertino "Alerta", cuyas acciones estaban a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA, y que aparentaban ser propiedad de Ramón Vasconcelos Maragliano y de Ramón Santé Niebla.

2-) Propietario del Canal 12 SA, un canal de TV con estudios en Prado n° 20 y oficina en Virtudes n° 312, que trasmitía en colores durante 20 horas diarias mediante su planta Telecolor, sita en Ave. 49 n° 2806, en Marianao. Gaspar Pumarejo aparecía como su propietario y utilizaba de intermediario al Dr. Ramiro López Mendoza, su médico personal.

3-) Propietario de Gente SA, del semanario "Gente". Propietario de 300 000 pesos en acciones de la Compañía Editorial Mediodía SA.

4-) Propietario de las varias radioemisoras: RHC Cadena Azul de Cuba SA, a nombre de Radio Repórter SA, donde aparecían como testaferros Manuel Pérez Benitoa y Andrés Domingo Morales del Castillo.

5-) Propietario de 326 000 pesos en acciones de Radio Siboney SA.

6-) Propietario de la Cadena Oriental de Radio SA, en sociedad con Agustín Mederos Fernández, Guillermo Henríquez Rosell, Bernardo Vega Dosal, José A. Vivó Hdez. y el contratista Alberto Vadía Mena.

7-) Propietario del Circuito Nacional Cubano, una radiodifusora ubicada en calle O, n° 216, en el Vedado, de la que poseía 247 000 pesos en acciones extendidas el 21 de febrero de 1955 a nombre de Antonio Pérez Benitoa.

8-) Propietario de Unión Radio.

Transporte: 

1-) Fulgencio Batista era único propietario de Aeropostal de Cuba, una línea aérea de carga, expreso y correo, con oficina frente al Country Club de Marianao.

2-) Propietario mayoritario de las Aerovías Q, SA.

3-) El principal entre los propietarios privados de la Compañía Cubana de Aviación SA, de la que controlaba más de las dos terceras partes de su capital privado, a través de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA, propiedad aparente de Andrés Domingo Morales del Castillo y Manuel Pérez Benitoa.

4-) Propietario secreto de la Compañía Interamericana de Transportes por Carretera SA, una firma del servicio de carga y expreso por camiones, con una filial llamada Tráfico del Transporte SA y oficina central en Ramón Pintó n° 301 esq. a Villanueva, Luyanó, en la Habana. Controlaba más del 90% del capital suscrito, ascendente a 3 437 700 pesos, a través del bufete de Pérez Benitoa y de algunas firmas fantasmas registradas en Panamá, así como de acciones al portador.

5-) Propietario de la Compañía de Transporte Miller.

6-) Propietario de la Compañía Naviera Isla del Tesoro SA.
Turismo:

7-) De la Compañía Motel El Oasis SA, que era un motel con 55 habitaciones ubicado en Varadero, Matanzas, construido a un costo de 1 050 000 pesos, que estaba a nombre de la Urbanizadora Varadero SA y propietario principal de Hoteles Isla del Tesoro SA y del hotel y motel El Colony, en Isla de Pinos.

8-) Propietario del 50% del capital de Playas del Golfo SA recibidas del Ing. Julio Lecuona Caballol y del Ing. César Castellá Lecuona, de la urbanización turística Barlovento, cuyas acciones se conservaban en la caja de seguridad de The Trust Company of Cuba, a nombre de Andrés Domingo Morales del Castillo y Antonio Pérez Benitoa.

9-) Propietario principal de la Compañía Hotelera Antillana, un hotel en proyecto con 650 a 700 habitaciones a un costo de 25 000 000 de pesos a erigirse en el Parque Martí entre las calles G, H, Malecón y Calzada, en el Vedado, que estaba a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA.

10-) Propietario de la Compañía Territorial Playa Francés.

11-) Compañía de Fomento y Turismo de Trinidad SA

12-) Gerona Beach Territorial SA

13-) Compañía Urbanizadora Varadero SA.

14-) Compañía de Parquímetros Cubanos SA, una importadora de parquímetros para el cobro del aparcamiento de autos en La Habana.

Datos de interés

Llegó a poseer tres centrales, que entre los Presidentes de la República de Cuba convertidos en hacendados, o sea, el Mayor General del Ejército Libertador José Miguel Gómez, el Mayor General del Ejército Libertador e Ing. Mario García-Menocal y el Dr. Carlos Prío Socarrás, sólo Menocal, en una época dada, lo superó con 4 centrales, aunque por un breve período. 

No deja de llamar la atención que algunos conocedores del tema han apuntado a que Batista, que por lo que se ve aquí llegó a ser el hombre más rico de Cuba sin discusión, no tenía dinero en el momento en que propinó el golpe de estado de 1952, en cambio la historia de los centrales Washington y Constancia nos cuentan otra distinta. 

A través de Francisco Blanco Calás, Batista compró en 1941 el central Washington, mientras que por medio de la empresa "Rancho Veloz Company", propiedad del mandatario, compró el Constancia en 1949, aunque aparecía como propietario Fernando de la Riva. Debió ser que no tendría la misma cantidad, pero de que tenía, tenía, tieso no estaba. Es que un central azucarero no cuesta dos pesetas. Total que rebautizado por la dictadura como "Guillermo Moncada", el Constancia pasó a la historia del fracaso al resultar demolido en 2006. 

Adquirió además el Andorra mediante presiones, según cita el autor, el 11 de diciembre de 1958. Sus propietarios, los herederos de Pedro Rodríguez, recibieron sólo 3 millones de pesos por una propiedad que estaba valorada en 16, aseguró Jiménez. Que fue Gastón Godoy Loret de Mola quien sirvió para la transacción, comprada a nombre de la firma panameña Overseas Bond and Share Corporation. 

El 19 de septiembre de 1955 su gobierno, a través del BANDES, otorgó la concesión de la construcción del túnel bajo la bahía habanera a la francesa Société des Grands Travaux de Marseille, y esta accedió a entregarle alrededor de 5 millones de pesos durante los 3 años de construcción de la obra, una comisión mucho más jugosa que la que le ofrecía su competidora norteamericana. 

Favoreció a sus hermanos, Francisco y Hermelindo, con cargos políticos. El primero era Gobernador de la provincia La Habana desde 1952, Representante en 1954, presidente del Partido Demócrata desde 1955 y uno de los accionistas mayoritarios del Consorcio Reca, grupo financiero que controlaba 4 firmas dedicadas a la exploración, explotación y refinación del petróleo. 

Francisco Batista ya había sido Representante en 1936, y 2 veces Alcalde de Marianao. En cuanto a Hermelindo Batista, este era Representante por Pinar del Río desde 1954 y el hijo de éste, Ramón Batista Diéguez, Representante por La Habana. (fin de cita).

Batista durante un discurso
En resumen se podría decir que fue un militar y político que llegó a ser presidente de Cuba en 1940 hasta 1944 y desde 1952 hasta 1959 de facto. 

En su primer mandato, Batista implementó reformas sociales y económicas significativas, como la creación de un sistema de seguridad social y la construcción de carreteras y hospitales, mientras que en lo político destaca el haber sido él quien estableció por primera vez relaciones diplomáticas con la entonces Unión Soviética en 1942. 

Sin embargo su segundo, tras el golpe, fue marcado por la represión política, la corrupción y el desmantelamiento del sistema democrático lo que provocó su huida. Y aunque se han contado miles de anécdotas, está claro que Batista no se fue de Cuba sin dinero cuando huyó en la madrugada del 1 de enero de 1959 con destino a República Dominicana.

Algunas cifras se han barajado entonces, pero la más creíble es que pudo haberse llevado unos cien millones de dólares, lo que no se sabe si sacándolo poco a poco o de golpe, lo cual debió haber sido mucho dinero a empaquetar. 

La familia terminó exiliándose primero en la República Dominicana, luego en la isla de Madeira, en Portugal, y por último en España, a donde debió irse desde el primer momento, una vez que el presidente republicano de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, le retiraba su apoyo. Falleció en 1973 de un infarto en Marbella, y se encuentra sepultado en el cementerio sacramental de San Isidro, en Madrid. Su esposa Marta murió en Palm Beach, en la Florida, Estados Unidos, en el año 2006.
Articulo Anterior Articulo Siguiente