 |
Macizo montañoso Escambray, zona central de Cuba. |
Según el archivo del mayor general polaco Carlos Roloff Mialovsky, un total de 473 españoles integraron el primer, segundo y tercer cuerpo de ejercito libertador de 1895, y de ellos el 2,1 % eran Asturianos. Y aunque fue una cifra que contrasta claramente con el 21% de Canarios, e incluso el 12% de Andaluces, sigue siendo digna de destacar. Según aparece reflejado en la página 72 de ese archivo, uno de esos soldados Asturianos, José Peláez Fernández, fue desertor del ejercito Español.
ASTURIANOS ALZADOS EN LA REPUBLICA
No pocos españoles murieron durante el periodo republicano en Cuba. Por supuesto casi todos, para no ser absolutos, fueron como combatientes y opositores al triunfo Castrista de 1959. La historia de los siete hermanos Gonzalo García-Rubio fue un ejemplo, y aunque eran naturales de Aguada de Pasajeros en la provincia de las Villas su padre, José Gonzalo Tejas, era un emigrante asturiano que llegó a ser propietario de una finca de 28 caballerías en esa zona.
De chico - probablemente huyendo del servicio militar en su país cuando la guerra de Cuba - se había venido a la isla sin tener siquiera familia que lo esperara. Nunca imaginó que sus siete hijos formaron parte de la famosa banda alzada contra Fidel Castro, “Los asturianitos” en el macizo montañoso del Escambray y que fue liderada por uno de ellos, Filiberto Gonzalo García-Rubio.
Tanto el padre, como dos de sus hijos, fueron muertos por el ejercito castrista que luego se rehusó a entregar los cadáveres a el resto de los familiares, madre hermanas, que por otro lado habían sido desalojadas forzosamente de sus casas una vez el viejo José fuera asesinado en su propia finca el 8 de marzo de 1963. De hecho la familia jamás supo donde fueron enterrados esos cadáveres. No es fácil.
Según declaró su hermano Rubén, que años atrás había integrado el movimiento 26 de julio y luego el ejercito rebelde en Sierra Maestra, en aquel cerco del día tres de abril de 1963 y donde participaron 16 mil milicianos, murieron en combate sus hermanos Dionisio y Feliberto, conocido por Felo, mientras que él, y sus otros dos hermanos que quedaban alzados, Tico y Santo, más el resto de su grupo, consiguieron romper el cerco y escapar, no sin hacerle antes 87 bajas a las milicias que según dijo en una entrevista ya en el exilio, fueron enterradas en el cementerio de Aguada.
 |
Ruben Gonzalo García Rubio miembro del grupo de hermanos "Los Asturianitos" que operaban en la región de Rodas y Río Hanabana. |
Rubén consiguió llegar a la Habana donde fue detenido por la seguridad del estado. Había sido víctima de una delación de un capitan infiltrado en su banda de nombre Heriberto Hernández, alias "El Jimagua", tan solo dos días después de producirse la invasión de Playa Girón. Fue conducido al G-2 se Santa Clara donde estuvo detenido y sometido a interrogatorios por varias semanas, hasta que fue sentenciado a treinta años de cárcel en las canteras del presidio modelo de Isla de Pinos.
Afortunadamente terminó cumpliendo solo 18 años, hasta que un año y medio después de haber sido liberado pudo salir hacia el exilio en Union City, New Jersey, Estados Unidos, ciudad donde falleció el 27 de Septiembre del 2016 luego de haber sido sometido a una cirugía de corazón en el Hackensack Hospital. En aquellos años llegó haber en las montañas del Escambray alrededor de 4 mil alzados contra Fidel Castro.
Solo agregar que mientras fue integrante del ejercito rebelde en la Sierra Maestra, Rubén formó parte de la columna ocho "Ciro Redondo" que descarriló el tren blindado en Santa Clara, acción que estuvo comandada por el argentino Ernesto Guevara. Su nombre ha sido borrado de aquel combate, en cambio, como pasó como el cuartel Moncada, le ha sido acreditado al fallecido dictador Fidel Castro cuando es sabido por todos que siempre se mantuvo en un segundo plano.
En este acción, el despreciable asesino Ernesto Guevara dejó su siniestra y sangrienta firma. Luego de haber acordado la rendición del regimiento con el coronel Cándido Hernández, justo un día antes de la fuga de Fulgencio Batista, Guevara detuvo y luego ordenó las ejecuciones - sin juicio previo como a él le gustaba - tanto del coronel Cornelio Rojas, hijo del general mambí de las tres guerras Cornelio Rojas Hurtado, así como la del comandante Alejandro Garda Olayón.
También fueron pasados por las armas sumariamente Juan Centella Rodriguez y otros 14 más que fueron ejecutados por el pelotón del teniente Rodolfo Santín que después emigró a Miami, aunque en el caso de Cornelio no fue quien lo dirigió. Todos sabemos que Cornelio Rojas Fernández demostró su hombría hasta el ultimo minuto. En realidad fue él quien dirigió su propio pelotón de fusilamiento.
 |
Cornelio Rojas es conducido al fusilamiento |
De hecho solicitó a los mejores tiradores porque no quería quedar vivo. No sé si alguien las tiene, pero nosotros jamás hemos podido encontrar una sola persona que a la que Cornelio haya asesinado. Como si fuera poco ni su esposa e hija fueron comunicadas de que iba ser ajusticiado, se enteraron al verlo en la televisión. Otro de los cobardes que cumplieron la orden fue el capitán Otén Menzana Milian, que mas tarde pagó su delito gracias a un noble mulo que lo envió de viaje al "otro mundo" de una certera patada.
Por otro lado al jefe militar de la provincia de Las Villas, el coronel Joaquín Casillas Lumpuy, quien años atrás había estado vinculado a la muerte del líder sindicalista azucarero Jesús Menéndez y había sido sometido a juicio, fue apresado por Guevara y ejecutado extrajudicialmente junto a su ayudante. El argentino alegó "ley de fuga". Y aunque nunca se supo, es muy probable que lo hiciera cumpliendo ordenes del propio Fidel Castro.
Un detalle a propósito del general mambí Cornelio Rojas. Un bisnieto suyo, de nombre Pedro Rojas Mir, integró el segundo batallón de la Brigada de asalto 2506 que en 1961 invadió Playa Girón. Fue del grupo de 9 brigadistas que fallecieron asfixiados en el interior de una rastra cerrada hermética que los conducían hacia la Habana por ordenes del comandante Osmani Cienfuegos, hermano del desaparecido Camilo, y que ante las protestas de los demás detenidos gritó: "Que importa, si de todas formas van a ser fusilados".
Además de Pedro Rojas Mir, murieron en aquella rastra asfixiados José Ignacio Macía del Monte, Alfredo Cervantes Lago, René Silva Soublete, José Vilarejo Tabares, Hermilio Quintana Pareda, José Sántos Millán, Moisés Santana González y Santos Ramos Álvarez.
En total fueron siete hermano de un mismo grupo de alzados conocidos como los "Asturianitos", y sus nombres son: Filiberto, Rubén, Elías, Santos, Eloy y Dionisio Gonzalo García-Rubio. Finalmente, y modo de resumen, les dejamos la lista de los españoles, ya sea de doble ciudadanía o descendientes de primera generación, que murieron asesinados o en combate después de 1959.
José María Alfonso Fernández
- Asesinado en Marianao en 1959 por la policía. Su oficio era el de mayorista y detallista
José Brión
- Ejecutado por fusilamiento en Santa Clara el 27 de octubre de 1977.
Rogelio González Corzo
- Ejecutado por fusilamiento el 20 de abril de 1961 a la edad de 29 años en la Prisión Fortaleza de la Cabaña, La Habana. Era Ingeniero agrícola y funcionario gubernamental. (Ayudante del Ministro de Agricultura). Líder de la Juventud Católica y organizador del grupo anticastrista Movimiento de Recuperación Revolucionaria.
José Ramon Gonzalo Teja
- Fue asesinado el 3-08-63 a los 70 años en la finca La Campiña, en Las Villas, donde era campesino. Se recoge que viajaba en mula para ver a su hijo, fue emboscado y muerto a tiros por la milicia castrista. Su familia fue desalojada de la zona, y todas sus pertenencias le fueron confiscadas; su esposa fue sentenciada a 30 meses de cárcel.
Miguel Manteira Marcelino
- Asesinado el 19 de noviembre de 1961 en la Prisión de Isla de Pinos. Era Capitán de la Policía Nacional en Camagüey antes de la llegada de Castro al poder. Se recoge que durante una requisa fue asaltado por los guardias de la prisión con culatazos y bayonetazos. Murió tres días después producto de la golpiza.
Gaspar Domingo Trueba Varona
- Ejecutado por fusilamiento. el 20 de abril de 1961 en la prisión de la Fortaleza de la Cabaña, La Habana, donde se encontraba acusado de conspiración contra el régimen castrista.
Manuel Vázquez
- Ejecutado por fusilamiento con apenas 22 años el 16 de abril de 1963 en Santa Clara, Las Villas. Era sargento del Ejército Rebelde que tomó las armas en 1961 en contra del régimen de Castro. Fue herido en batalla y acudió a una clínica clandestina en busca de asistencia. Allí, victima de una delación, fue arrestado por agentes de Seguridad de Estado y fusilado posteriormente.
Muertos en combate:
Filiberto Gonzalo Garcia Rubio.
-Edad: 26. Fecha: 04-03-63. Lugar: El Pesquero, provincia de las Villas donde lideraba una guerrilla anticastrista. El gobierno rehusó entregar su cadáver a la familia para ser enterrado y su familia completa fue desalojada de su casa, sus pertenencias le fueron confiscadas y su madre enviada a prisión.
Stalin Rovira Guerra.
-Edad: 17. Fecha: 03-12-61. Lugar: Montañas del Escambray, Las Villas. Apenas un estudiante de bachillerato y ya era guerrillero anti-castrista.
José Ramón Crespo.
-Fecha: 04-63. Lugar: Sabana del Moro, Manicaragua, provincia de Las Villas. Descripción: Guerrillero del Escambray.
Manuel Valdelaz.
-Lugar: La Sortija, Barrio Jibacoa, provincia de las Villas. Descripción: Guerrillero del Escambray.
 |
Manuel García Peláez en sus días de camionero.
|
Y bueno, no queda más remedio que traer a colación otro asturiano. Se trató de un general de la dictadura Castrista, Pedro Manuel García Peláez, que murió en el año 2021 víctima del coronavirus. Según su certificado de defunción, la causa fue "Embolismo Pulmonar", que era como la dictadura enmascaraba los datos reales de la devastadora epidemia.
Fue miembro del ejercito rebelde y llegó a ser jefe de la escolta del dictador Fidel Castro por varios años, e incluso fue designado como jefe nacional de la PNR (Policía). Si bien su historia fue distinta, tenemos que admitir que fue asturiano y militar también. Este connotado Castrista llegó a comandar los ejércitos del las provincias Camagüey y Matanzas.
Aunque Pedro Manuel respiró por primera vez en la provincia de Cienfuegos, enseguida marchó con sus padres a las Regueras, localidad rural de Asturias, donde vivió por espacio de 20 años. Regresó a Cuba en 1948, y desde su oficio de camionero se vinculó a la lucha contra Fulgencio Batista. La prensa en España, sobre todo la Asturiana, hizo buena cobertura de esta muerte, pero de los otros no.
Durante el periodo en que Cuba estuvo ocupada por el ejercito norteamericano la emigración desde España sufrió un breve parón, sin embargo no tardó mucho en reanudarse entre los años 1902 y 1907 y donde los asturianos alcanzaron la cifra de 27.000 de todos los arribados, el 21%. De hecho en ese tiempo el Centro Asturiano de La Habana se vio obligado a inaugurar una veintena de sucursales por distintas localidades de la Isla, contaba ese último año con más de 25.000 afiliados, 18 mil 500 más que los que tuvo en 1895.
Pasaron los años y miles de los llamados indianos regresaron a España, y con sus fortunas y sus costumbres modernas de américa dinamizaron la economía y la vida social de aquella atrasada Asturias de comienzos del siglo XX, gracias a las remesas primero, y luego a la propia inversión de capitales que después acometieron en sus regiones de origen. Así, a muy grandes rasgos, fue que se creó un vínculo familiar tan fuerte, que más que una colonia Cuba era considerada una extensión de la propia Asturias.
Maldita Hemeroteca.