Nacido el 14 de marzo de 1873 en la calle Campanario en la Habana, Néstor era hijo de Benito de Aranguren y Jiménez y Matilde Martínez Raoul. Con apenas 15 años comenzó a trabajar como ayudante en la compañía encargada de la construcción del acueducto Albear, mientras se desempeñaba como bombero voluntario.
Fue uno de aquellos bomberos que participó en la extinción del famoso incendio de la ferretería Isasi en la calle Mercaderes No 24 esquina a Lamparilla, en la Habana, ocurrido el 17 de mayo de 1890. Entre los fallecidos en aquel siniestro se encontraban Francisco Ordóñez, jefe de salvamento del Cuerpo de Bomberos del Comercio, José Miró, inspector especial de la Policía que murió aplastado por los escombros, el teniente coronel Andrés Zencoviech, jefe de los bomberos municipales, así como miembros de ambos cuerpos de bomberos, 9 municipales y 17 del cuerpo del comercio.
También fallecieron un miembro de la marina, cuatro agentes del orden público y ocho vecinos que intentaban apagar las llamas. Entre los más de 100 heridos se encontraba el periodista Ricardo Mora, rescatado milagrosamente debajo de los cascotes. El dueño del local, Juan Isasi, fue acusado de guardar en el interior recipientes que contenía dinamita disponible supuestamente para contrabando, lo que provocó las horribles explosiones.
Este suceso resultó tan traumático para la sociedad Cubana, que para perpetuar la memoria de aquellas 39 victimas erigieron el mayor, y más bello, monumento de todos los que existen en el cementerio de Colón en la Habana. Dicho monumento, representado por el ángel de la fé, se inauguró el 24 de julio de 1897 en una ceremonia a la que asistieron miles de personas, entre ellas el general Valeriano Weyler y Nicolau quien presidió el acto.
EJERCITO LIBERTADOR
En 1890 Néstor era uno de los jóvenes que solía reunirse en la Acera del Louvre, y que le brindaron protección al general Antonio Maceo durante la visita que realizó a la capital cubana. En años posteriores había acometido actividades conspirativas en La Habana, de hecho el 24 de febrero de 1895 se encontraba acompañando al Mayor General Julio Sanguily, en los momentos en que éste fue detenido. No obstante Aranguren logró escapar y, nueve días después, marchó hacia la ciudad de Nuevitas, en Camagüey.

Allí se puso a disposición de Salvador Cisneros Betancourt, quien le encomendó una misión que lo hizo regresar a La Habana, y donde permaneció hasta el 5 de julio de 1895 que regresa de nuevo a tierras camagüeyanas. En Camagüey se integró ese año a las fuerzas de la Columna invasora de Máximo Gómez y Antonio Maceo. Participó en diciembre de ese año en el combate de Mal Tiempo, en la provincia de Las Villas, y después prosiguió hacia Matanzas con el fin de reclutar más rebeldes en las zonas rurales.
Ese año fue ascendido de capitán a teniente coronel, siendo posiblemente el más joven oficial del ejercito libertador con esa graduación. En enero de 1896 se forma el "Escuadrón de Caballería de la Habana", que tomó parte el 29 de marzo de 1896 en el combate de "Garrido". Por sus destacadas actuaciones, fue ascendido a coronel el 26 de julio de 1897 con apenas 24 años de edad. En febrero del siguiente año, su tropa irrumpe en el poblado de Campo Florido e incendian la estación de ferrocarriles, recuperando allí un arsenal de armas escondido por los "Hermanos del Silencio".
Esta acción fue realizada por el Alférez Rafael Hernández, alias Longo, lugar teniente de Aranguren, quien dirigió la operación con seis hombres. Ese propio día Aranguren recibió la orden de ajusticiar en Campo Florido al hacendado Sebastián de Macías Ulacia, dueño del Ingenio "Tivo Tivo" en el antiguo camino de Guanabo a Canasí. Al parecer este empresario había hecho caso omiso del ultimátum emitido por el generalísimo Máximo Gómez de detener la zafra azucarera.
En otra misión le dio muerte al coronel Narciso de Fonsdeviela y Jiménez, acción por la que fue ascendido a coronel el 26 de julio de 1897 como señalamos anteriormente. Con ese propósito hizo descarrilar un tren en Cambute, una zona entre Regla y Guanabacoa, y al percatarse de que en el tren no venía este oficial, ahorcó al maquinista y dos ciudadanos negros pertenecientes al cuerpo de bomberos. Estos hechos fueron presenciados por el reportero norteamericano Mr Steegers, y publicados posteriormente en el periódico "La Lucha".
Maldita Hemeroteca
Fin de la segunda parte.
Fuente: Aranguren, pasajes de su historia militar. Demás fuentes citadas en el texto. / Datos tomados de Internet/ Aranguren, del ciclo mambi "Biografía del patriota cubano Néstor de Aranguren,[habana 1873 - finca la pita, campo florido, la habana, 1898] Uno de Enero de 1923.